AFA LANZAROTE como asociación sin ánimo de lucro en el campo de la atención psicosocial en las demencias, busca el abordaje de la atención y ayuda a pacientes y familiares de una forma multidisciplinar, por lo que dentro de su programación se enmarca la acción voluntaria como eje fundamental de apoyo tanto a la propia entidad como a los enfermos y a los familiares.
El grupo de voluntariado está formado por aquellas personas que quieran colaborar desinteresadamente en nuestras actividades, tendrá distintas áreas de actuación en función de los intereses y de las aptitudes de los miembros del grupo.
Las aptitudes serian aquellas condiciones objetivas que posibilitan un óptimo desempeño de la tarea voluntaria. Mientras que las actitudes se refieren a la disposición y “manera de estar”. Al ánimo con el que se realizan dichas actividades.
Nuestra filosofía es la cooperación mutua, el compromiso y la comprensión, bases de las que partimos para ofrecer un acompañamiento sano, basado en el cariño y la alegría para el bienestar de nuestros enfermos y familiares.
¡ RECUERDA !
- El voluntario de AFA LF debe ser mayor de edad.
- El voluntario NUNCA va a sustituir la labor de nadie.
- El voluntario posee unos derechos y unos deberes.
- El voluntario no realiza su labor de forma libre e independiente.
- El voluntario es miembro de una organización y es a ella a quien debe dirigir cualquier consulta, información, problema…
- El voluntario no acepta ningún tipo de remuneración material por realizar su actividad, porque a partir de ese momento no es voluntario, es otra cosa.
- La actividad del voluntario se debe organizar y coordinar, así como tener un compromiso y continuidad.
“MUCHA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO PEQUEÑAS
COSAS, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO”
(Proverbio africano)
En AFA LF, a lo largo de nuestros años de experiencia en la atención directa a las familias afectadas por demencias, nos hemos dado cuenta que el modelo de atención centrada en la persona, optimiza el desarrollo y bienestar de nuestros usuarios. Buscamos y priorizamos la calidad de vida, partiendo de las necesidades de las personas, garantizando sus derechos, y respetando sus deseos y preferencias,
no sólo para llevar a cabo nuestra labor de ayuda o apoyo a familias afectadas por el Alzheimer, sino para nuestra vida diaria.
Necesitamos una serie de habilidades de comunicación básicas que faciliten nuestras interacciones con los demás, ser asertivos, dar nuestras opiniones sin agredir al otro, colocarnos en el lugar del otro, y escuchar son fundamentales.
- ASERTIVIDAD: Capacidad de poder expresarnos teniendo en cuenta y respetando al otro.
- EMPATÍA: Capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- ESCUCHA ACTIVA: Capacidad de escuchar y comprender al otro.
- VA L I DA R : Mostrar que se acepta lo que le otro dice independientemente de si estamos de acuerdo o no.
Sin embargo, en nuestro campo de la atención social centrada en la persona, debemos dar un paso más allá y practicar habilidades de comunicación más profundas que faciliten la relación de ayuda, respetando a la otra persona como única desde la base del respeto y la comprensión. Utilizando la escucha activa y prestando atención, no para dar respuesta, sino para comprender y expresar comprensión.
Sería la expresión de sentimientos de corazón a corazón. La comunicación auténtica es la que se produce cuando somos capaces de captar la esencia de lo que se quiere transmitir y en ese momento sobran las palabras. No es necesario hablar ni usar el lenguaje, hay que comprender, más allá de las palabras, con el silencio.
Con el Alzheimer el lenguaje es una de las funciones que primero se ve afectada. Este tipo de comunicación, que acentúa los aspectos no verbales, nos ayuda a obtener la comprensión que necesitamos para poder ofrecer nuestra ayuda y entender la realidad del otro. Debemos mantener el entendimiento y la comunicación no verbal el máximo tiempo posible, ya que esto permite al paciente
sentirse vivo y al familiar y personas que lo rodean sentir que están vivos. A través del lenguaje no verbal expresamos sentimientos y emociones, cuando se logra este tipo de comunicación nos sentimos llenos de vida, “comprendemos y nos comprenden”, sentimos que no estamos solos.
¡ CONTIGO, MEJOR!
¡ SER VOLUNTARIO ENGANCHA!
¡ TÚ PUEDES HACER MUCHO !
¡ HASTA VOLUNTARIO !